Cuba
Mundo 
  La Habana,
Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
Instituto de Meteorología de Cuba
 
      
Andar de parranda  

De parranda andan los parranderos
Lídice Valenzuela
Colaboradora de Rebelde
20 de Junio de 2008, 3:10 p.m.

La Habana, Cuba.- Una de las tradiciones más queridas por los cubanos son las llamadas parrandas, en especial las que tienen lugar en el centro y sur de la Isla. Famosas son, desde hace más de un siglo, las que se celebran  tradicionalmente en las provincias de Sancti Spíritus, así como las de Villa Clara y Ciego de Ávila.

Andar de parranda o parrandear tiene en Cuba un significado exacto: andar de juerga, "de borracheras", como se dice de manera común, o "perdidos" durante varios días de fiestas. Es habitual la expresión: "Fulano anda de parranda".

En la cultura cubana las parrandas son fiestas populares muy arraigadas en los municipios de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, en especial en época de las Navidades y fin de año.

Pero, y de esto queremos hablar fundamentalmente,  si nos remitimos a esa palabra como género musical autóctono, entonces hay que remitirse a Sancti Spíritus, también conocida como la tierra del Yayabo (por el río que atraviesa la localidad) y cuna de la emblemática prenda de vestir conocida como guayabera (vocablo que surgió a partir de la voz indígena yayabera).

Las parrandas espirituanas nacieron en las zonas campesinas aledañas a la villa (la cuarta fundada por la colonia española) y es en las fiestas populares urbanas donde comenzaron a ganar popularidad y a ser cantadas. Desde el siglo XIX se celebran en Sancti Spíritus las llamadas Fiestas Santiagueras, y es en ellas, precisamente, en las que la tonada ganó auge y fama hasta nuestros días.

A pesar del tiempo transcurrido, la parranda como género musical no ha sucumbido ante los nuevos ritmos surgidos en una isla llamada La cuna de la música.

En la actualidad hay varios grupos que interpretan esa música, en especial la agrupación Parranda Espirituana, considerada heredera legítima de Parranda Hermanos Sobrinos, fieles exponentes del género durante décadas.

Uno de los tonadistas más importantes de este popular género nacido junto al Yayabo fue el fallecido Marcial Benítez, conocido como El Sinsonte Espirituano. A Benítez se le reconocía una voz virtuosa, de vibrante timbre. Su hijo Rolando ha seguido la tradición, y es uno de los actuales cultores de la parranda.

En la mitad del siglo XIX la familia del patriota independentista Mayor General Serafín Sánchez Valdivia creó un conjunto (que se mantiene aún) en el que el instrumento guía, y ese es un valioso aporte, no es la guitarra o el "tres", sino el violín.

Los tradicionales conjuntos parranderos se mantienen en vigencia en casi la totalidad de la geografía espirituana, y entre las agrupaciones más notables están las de Yaguajay, Iguará, Cabaiguán y Trinidad.

De lo que se deduce de que hay parrandas y parranderos para rato como símbolo de identidad y cubanía. Y recuerde que no es un disparate decir: los parranderos andan de parranda.

Y, quien sabe, quizás cantando una de las más reconocidas del género,  "Ven cubano cuando quieras/ que te vamos a esperar/ para cantar y bailar/  en las Fiestas Santiagueras/ ¡Ay ay ay ayyyyyy! ¡Viva mi Cuuuuuuuuuuba!", con la lengua un poco enredada después de unos tragos de ron.

   
 
Aquí más temas de su interés
Culturales
   
Top Hits de Rebelde
   
Enlaces
www.lajiribilla.cu
Revista digital de
Cultura Cubana
www.min.cult.cu
Ministerio de Cultura República de Cuba
www.cubarte.cult.cu
Portal de la Cultura cubana
   
   
  Editor Principal: Lic. Agustín Taquechel Campos ataquechel@radiorebelde.icrt.cu
Periodista: Lianis Mateu Francés
liannis@radiorebelde.icrt.cu
 
Diseño:Andrés Ruenes Peréz E-mail: ruenes2002@yahoo.es
Programación: Mabel Peña Soutuyo E-mail: mabel@radiorebelde.icrt.cu
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
WEBMASTER: web@radiorebelde.icrt.cu
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde