Cuba
Mundo 
Pronóstico del Tiempo en Cuba Audio Real en Internet Audio Real en Internet
  La Habana,
Reflexiones de Fidel Castro Sitio Rebelde dedicado al Che Sitio Rebelde dedicado a los CINCO
Deportivas
Económicas
Ciencia y Salud
Educación
Culturales
 
 
     
  Ejercicios físicos

El sedentarismo, causa de mortalidad y discapacidad
Astrid Barnet
Colaboradora de Radio Rebelde
web@radiorebelde.icrt.cu
3 de Agosto del 2009, 10:09 a.m.

La Habana, Cuba.- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sedentarismo es una de las diez causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. Datos de esa Organización revelan que aproximadamente dos millones de muertes pueden atribuirse cada año a la inactividad física.

Son numerosas las razones que inclinan a considerar el ejercicio diario, de acuerdo a la situación de cada persona, como una de las condicionantes para prolongar la existencia e incluso llegar a 120 años o más con calidad de vida.

El sedentarismo aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes Tipo II y de obesidad. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad.
Además, es uno de los factores de riesgo para padecer cáncer de colon y de mama, entre otros.

Las encuestas de salud realizadas en todo el mundo son notablemente similares: el porcentaje de adultos sedentarios o quasi sedentarios varía entre el 60% y el 85%. Para los investigadores es evidente que la inactividad física es un problema importante de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.

La cultura actual ha llevado a millones de personas a un punto en que es urgente la implementación de medidas de salud pública eficaces para promover la actividad física y mejorar la salud en todo el mundo. Actualmente, la OMS está evaluando el porcentaje mundial de enfermedades causadas por 22 factores de riesgo relativos a la salud, entre los que se encuentra el sedentarismo.

Los niveles de inactividad física son altos en prácticamente todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo. En los primeros, más de la mitad de los adultos no son suficientemente activos. En las grandes ciudades en rápido crecimiento del mundo en desarrollo, la inactividad física es un problema cada vez mayor. Las aglomeraciones, la pobreza, la delincuencia, el tráfico, la mala calidad del aire y la falta de parques, de instalaciones deportivas y recreativas y de lugares para pasear conspiran contra la actividad física.

Pero el problema excede el ámbito ciudadano para alcanzar las zonas rurales. También allí los pasatiempos sedentarios, como la televisión, están en franco aumento. Esto se ha traducido en un aumento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades crónicas son hoy la principal causa de mortalidad prácticamente en todo el mundo. La mala dieta, el exceso de calorías, la inactividad, la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo.

El Sistema de Salud de Cuba tiene muy en cuenta en cada uno de sus programas la promoción aspectos fundamentales como la actividad física regular --especialmente entre los niños y los jóvenes--, la prevención y control de comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, además de los regímenes alimenticios poco saludables, y la violencia.

La mayoría de los beneficios del ejercicio pueden lograrse con un mínimo diario de 30 minutos de actividad física moderada como, por ejemplo, caminar, correr, montar bicicleta, bailar o simplemente jugar. Pero a mayor nivel de actividad física controlada se logrará un incremento de los beneficios obtenidos, lo cual aumenta el sentimiento de bienestar.

Como casi todo en la vida, la práctica del ejercicio físico es un hábito que puede -y debe- cultivarsedesde temprana edad. Por ello es importante que sea parte de la educación que reciben los niños y jóvenes, pues nunca es tarde para comenzar a abandonar el sedentarismo y ganar en calidad de vida.

   
Imprimir este artículo Subir... >>
 
Aquí más temas de su interés
Ciencia y Salud
   
Top Hits de Rebelde
   
Enlaces
  Radio Rebelde. Calle 23 # 256 % L y M. Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad Habana. Cuba. CP. 10400
Editora Principal: Osana Osoria Arrue - Periodista: Liannis Mateu Francés - Diseño: Andrés Ruenes Pérez
Programación: Mabel Peña Styo - Asistente de Redacción: Yudiannet Espósito Manso
Desarrollado por Redacción Digital Radio Rebelde
Directora General: Lic. Sofía Mabel Manso Delgado
Teléfonos: 838-4365 al 68 (Cabina) 833-6950 (Relaciones Públicas)
Diseñado para IE4 y NC4, Res: 1024 x 768
© Copyright Radio Rebelde, 2008
Portada Rebelde